Mostrando entradas con la etiqueta buscar trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buscar trabajo. Mostrar todas las entradas

12 de marzo de 2009

El cuidado de nuestra información

Ya habíamos comentado en otros posts la importancia de cuidar nuestra información, aquí les pongo la liga a un artículo que escribí para Monster acerca de este tema:

http://contenido.monster.com.mx/17917_es-MX_p1.asp


Me parece que en los tiempos de crisis (y violencia) que corren en Latinoamérica, las personas muestran un lado más débil, ofreciendo información innecesaria, y particularmente en estos momentos es de primordial importancia cuidar nuestra integridad física y emocional, vigilando qué información ofrecemos a desconocidos.

4 de julio de 2008

Cartas de Presentación


CARTA DE PRESENTACION

Una costumbre casi perdida en las nuevas generaciones es la de escribir cartas. Una carta correctamente escrita ayuda a reforzar la imagen de un candidato como una persona educada, cuidadosa y profesional.

Las cartas pueden usarse en todos los contactos de búsqueda de empleo: como carta de presentación, para establecer una red de contactos y como carta de agradecimiento.

Una carta de presentación correctamente redactada refleja el tiempo, cuidado y preparación que le das a tu búsqueda. Pueden ayudarte a comenzar a crear entendimiento y construir una relación con el lector.

Las cartas de presentación deben individualizarse a las necesidades del lector tanto como sea posible y vender las habilidades, experiencia, ideas y pericias específicas del candidato en la medida que se relacionan con las necesidades de la empresa objetiva.


Cómo hacerla:
1. Define el propósito. ¿Qué deseas lograr con ella? Escribe primero tus pensamientos, revísalos, edítalos y púlelos. Léela en voz alta para asegurarte de su fluidez.

2. Escribe de manera natural, pero formal. Utiliza la cortesía. Exprésate con propiedad, pero sigue tu estilo.

3. Imprime energía en tu carta:
- Usa ganchos en la primera oración
- Trata de comenzar con un enunciado de logros
- Habla sobre resolver problemas, economizar y (o) ganar dinero, etc.
-¡Incluye pruebas de tus afirmaciones! (datos, premios, certificaciones, etc.)
-Usa verbos activos

4. Relee la carta para asegurarse de que va acumulando datos positivos, es organizada, y tiene ideas que van relacionadas. Evita oraciones largas.

5. Evita sugerir al lector que te llame. El interés está de tu lado.

6. Usa papel de buena calidad y tamaño estándar que concuerde con el currículum. Mecanografía todas las cartas, evita errores o manchas. Las cartas de agradecimiento pueden ser manuscritas.

7. ¡Revisa, revisa, revisa! Tu carta debe estar perfectamente redactada antes de ser enviada.

2 de abril de 2008

Cómo elaborar un curriculum 3

Veo que una de las constantes búsquedas que dirigen a la gente a este blog es ¿Qué secciones debe tener un currículum?

En mi opinión, estas son las secciones que habitualmente debe tener un currículum vítae.



DATOS PERSONALES
nombre
direccion
teléfono
email
fecha de nacimiento*
estado civil*


RESUMEN


OBJETIVO PROFESIONAL


EDUCACION
Licenciatura (nombre completo de la carrera), universidad, fecha de inicio y fin
Maestría (nombre completo del programa), universidad, fecha de inicio y fin
Ultimo grado de estudios en caso de no tener licenciatura, escuela, fecha de inicio y fin


COMPETENCIAS (conocimientos, habilidades, actitudes)
Organizacionales
Técnicas
Personales
Idiomas


HISTORIAL LABORAL
puesto
empresa
fecha inicio y fin
lugar (ciudad, país o ciudad, estado)
descripcion
logros


RECONOCIMIENTOS
Nombre, organización, fecha


AFILIACIONES

Adicionalmente, la información debe ser clara y completa, estar correctamente escrito, en orden cronológico, debe ser visualmente agradable, en la medida de lo posible no utilizar siglas poco comunes. Y por último, es muy importante poner solo información pertinente. Es decir, todo lo que dé información relacionada al trabajo o que dé un indicio de cómo podría ser tu comportamiento en el trabajo.

27 de marzo de 2008

Cómo buscar trabajo 1

El mejor momento para conseguir un nuevo trabajo es, aunque suene paradójico, cuando tenemos un trabajo. Sucede igual cuando buscamos pareja. La actitud de "búsqueda" es muchas veces la que nos aleja de lo que deseamos.


En muchísimos empleos quieren gente con experiencia. ¿Por qué? Porque la curva de aprendizaje (y el costo de enseñar) llega a ser muy alta. Porque hay ciertos matices de la responsabilidad, puntualidad, compromiso, tolerancia a la frustración, etcétera, que solo se aprenden en un trabajo. Y dicho trabajo no siempre es un empleo remunerado, en una cómoda oficina. Muchos profesionistas que conozco empezaron su vida laboral vendiendo algún producto, poniendo encuestas en la calle, de ayudantes en un taller, etcétera. El sueldo era menos que simbólico, pero la experiencia adquirida era la verdadera remuneración.


Si tuviste la mala suerte de no haber tenido nunca un empleo informal, nunca trabajaste aunque fuera un verano para irte de vacaciones o pagar el siguiente semestre y en tu escuela no te exigieron prácticas profesionales, en algún momento tienes que tener un primer empleo, donde puedas aprender las habilidades organizacionales y aprender los procesos "rutinarios" de una responsabilidad laboral.


Si no tienes idea de cómo empezar a buscar trabajo, estas son mis sugerencias:


-Además de preguntarte: "¿qué me gusta hacer?", pregúntate también "¿qué es lo que tengo que hacer para ganar el dinero que me permita dedicarme a lo que me gusta?".


-Haz un resumen de tu vida académica (hasta donde hallas avanzado) y ponla en limpio, es decir, crea tu currículum vitae, tu hoja de vida o como se dice en inglés, tu resume.


-Hazle saber (con cierta precisión) a todos tus contactos, amigos, conocidos, etcétera, que buscas un trabajo.


-Publica tu currículum en las bolsas de trabajo en línea (como Monster), en la de tu escuela, parroquia, barrio, etcétera. Consulta también las vacantes de los periódicos.


-Entrega personalmente, de ser posible, tu currículum y llena solicitudes en las empresas que te interesen. Ten a la mano tu currículum cada vez que asistas a un evento donde puedas hacer networking. Actualízalo cada vez que estudies o consigas un trabajo, aunque sea temporal.


-Mantén siempre una actitud positiva, abierta a una oportunidad. No caigas en la desesperación a los primeros 15 días. Acepta un empleo de "principiante", aprendiz o entry level. Entiende que lo que buscas es experiencia, no dinero.


-Acepta el primer trabajo alineado con tu meta de ganar dinero o hacer lo que te gusta. Por ejemplo, uno de mis compañeros adora la fotografìa. Su primer trabajo fue hace ya mucho tiempo, revelando fotos para un restaurante en una zona turística donde estuvo de vacaciones. Esto le dió la oportunidad de practicar un pasatiempo, ganar un poco de dinero y de experiencia laboral. Uno de mis primeros empleos, así como el de otra amiga, fue aplicar encuestas. Uno aprende la forma de abordar a la gente, cómo tolerar la frustración y las negativas sin perder la sonrisa.


-Una vez que tengas ese primer trabajo, dedícate a aprender todo lo posible: ayuda, pregunta, ofrécete como voluntario para hacer las tareas que nadie quiere, observa a los demás trabajar y pregúntales sobre su trabajo. Recuerda que estás ahí para aprender y nadie te va a poner límites en eso. Adicionalmente, aprenderás a valorar los trabajos más simples y conocerás tu área desde las bases.


-Aprovecha para destacar como una persona agradable, atenta, cooperativa. Siempre hay alguien que te observa mientras trabajas.


-Explora tu nueva red de contactos. ¿Con quién podrías trabajar?, ¿a quién podrías ayudar?, ¿quién conoce a alguien que tiene una vacante en su área? Esto es networking.


-Finalmente, aprende a trazarte metas de largo plazo, y luego pequeñas metas intermedias. De esa forma, tendrás siempre un gran objetivo a la vista y no te frustrarás porque no lo consigues inmediatamente.


Recuerda que no es cuestión de suerte, es cuestión de aprendizajes.

14 de marzo de 2008

La actitud adecuada para encontrar trabajo


Después de graduarte de la escuela (licenciatura, preparatoria, técnica) probablemente vas a enfrentar el futuro con una mezcla de estas dos emociones: la ambición de comerte el mundo y el miedo de iniciar una etapa completamente nueva.

Estas dos emociones pueden ser un excelente detonador de tu energía para proyectar una imagen de empuje y voluntad que se requiere en el trabajo, pero también pueden obstaculizar el curso de una entrevista, o descartarte del grupo de candidatos para una vacante.

Antes que nada, quiero decirte que es perfectamente normal sentir la angustia provocada por el futuro desconocido que tenemos en puerta, aunado a la fuerte presión social y económica por encontrar un trabajo pronto.

Todos lo sentimos. Una entrevista es una evaluación rápida y no siempre indolora de nuestra formación, trabajo, conocimientos, actitudes. Sabemos que estamos compitiendo contra otros candidatos, con fortalezas y debilidades diferentes a las nuestras. Además, hay una evaluación crítica y muchas veces subjetiva, de una persona o más que están ahí para encontrar elementos para juzgar si eres el candidato idóneo para el puesto.

Por ese motivo, antes de una entrevista y durante todo el proceso de búsqueda de trabajo, es sumamente importante no perder de vista nuestras fortalezas, nuestras competencias y cuál es la mejor manera de presentar nuestras debilidades. La búsqueda puede tardar alrededor de 3 a 6 meses, según diferentes fuentes en Recursos Humanos y es muy importante no desesperar. El reclutador seguramente está interesado en conocer tu respuesta bajo presión y si te ve ansioso, molesto, decepcionado, acosador, eso le dará una mala imagen de ti.

Estas son algunas formas de mantener una actitud positiva durante este proceso:

1- Conócete a ti mismo: piensa en quien eres, valora tu experiencia, tus conocimientos, tus competencias, tu potencial. Piensa en el esfuerzo que has hecho para llegar hasta aquí y apláudete por ello. Cree en ti mismo y apréciate.

2- Conoce la empresa: es importante tener una actitud de confianza, de estar en control de la situación y es mucho más fácil tenerla o aparentarla cuando sabes el giro de la empresa, sus productos, su cultura, etcétera.

3- Aprecia a los demás: aunque no lo creas, la mayoría de la gente tiene sus propios planes, en los que, generalmente no está hacer tu vida de cuadros. Hay gente que piensa que los demás solo están esperando la oportunidad de hacerles daño. Cuando piensas así, con cualquier gesto te darás por ofendido. Piensa que el entrevistador está haciendo su trabajo, no tiene ganas de "fregarte".

4- Sonríe en tu interior: recuerda que la realidad del mundo depende de cómo la miras. Sal del círculo vicioso de ver lo negativo de las situaciones o de las personas. Si no tienes motivos de sonreír, tararea, respira hondo, suaviza tu gesto, aprecia la naturaleza, recuerda algo positivo. Haz esto especialmente antes de entrar en una entrevista. Hay un ejercicio en el libro de Boothman para obtener una sonrisa fácilmente. Inicia hoy mismo diciendo "fabuloso" frente al espejo durante unos 3 minutos. Dilo en todos los tonos posibles: enojado, divertido, picaresco, dramático, exigente, etcétera. Hazlo hasta que no puedas aguantar la risa. Repítelo cada día. Cuándo lo requieras, con solo decir en tu mente "fabuloso" traerás a tus labios esa sonrisa que necesitas.

5- Piensa en soluciones, no en problemas: tu mente se enfocará en lo que tu conciencia decida. Si quieres ver solo problemas, te estarás limitando automáticamente. Piensa en las cosas que sí puedes hacer, en cómo sí hacer las cosas, en qué pasos tienes que dar para superar los obstáculos. Si a tu mente le das un problema para resolver, particularmente una pregunta abierta, trabajará tiempo completo para solucionarlo. Sin embargo, si la alimentas solo con pensamientos negativos, te ahogarás en problemas.

6- Sé generoso: con tu tiempo, con tu dinero (aún si tienes poco), con tu buen humor. Lo que pagarás es mucho menor que lo que recibirás. Hace años le preguntaba a un tío que organizaba unas fiestas muy populares en el pueblo de donde es originaria mi familia, que cómo lograba tener el dinero suficiente para hacerlo. Y la respuesta de él fue muy simple: "Dando. Entre más das, más tienes". Ayudar al prójimo tiene muchos beneficios.

7-No pierdas de vista el objetivo: como dicen, "los obstáculos es lo que nos asusta cuando quitamos la vista de la meta". Trata, intenta, persiste; la paciencia es tu mejor aliado cuando sabes que la recompensa llegará. Recuerda que siempre que una puerta se cierra, otra se abre.

8- El tener una actitud positiva, es como muchas otras cosas, cuestión de voluntad. Empieza con querer tenerla, haz un esfuerzo y después será natural en ti.

Siempre que puedas, sonríe, ¡es contagioso!

4 de marzo de 2008

Carta de Presentacion


Pocas personas dominan el arte de escribir cartas. Pareciera que este arte se vuelve obsoleto puesto que ha sido reemplazado por los emails directos, sencillos y breves.

Sin embargo, al utilizar una carta de presentación cuando solicitamos trabajo, incluir una carta puede hacer una gran diferencia. En esta carta debemos destacar nuestras competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) y nuestra experiencia y explicar cómo nuestra formación concuerda con lo requerido en el puesto vacante.

¿Cómo escribir nuestra carta de presentación?

-Inicia tu carta saludando al entrevistador, (preferentemente de la persona encargada de contrataciones) y poniendo la fecha de elaboración de la carta.

-Indica cuál es el puesto en el que estás interesado y cómo te enteraste de dicha vacante.

-Resume la experiencia que has tenido y las competencias que has desarrollado.

-Explica porqué eres un excelente candidato para ocupar ese puesto.

-Solicita la oportunidad de tener una entrevista.

-Agradece la atención del entrevistador.


Además de todo esto, debes mostrar cortesía, educación y buena disposición. Recuerda que la persona que recibe tu currículum puede tener una mejor impresión de ti si hay calidez y amabilidad en tu carta.

17 de febrero de 2008

Cómo elaborar un buen Curriculum Vitae 2

Para poder hacer un buen currículum vítae, es importante recopilar la información tan pronto se genera. Es decir, cada 6 meses, cuando mucho, debes actualizarlo; esto por la sencilla razón de que conforme pasa el tiempo es difícil recordar fechas, tareas, indicadores.

Es importante tener una relación del aumento de sueldo, porque en ocasiones esta información es solicitada. Sin embargo, esto no se incluye en el currículum. También es bueno anotar fechas exactas, nombres de jefe, departamento y colaboradores, así como sus títulos de puesto.

Por otra parte, si los logros se pueden cuantificar en cantidades que sean representativas, como porcentajes, índices, etcétera es mucho mejor. Recuerda que en primera instancia el reclutador tendrá que descartar entre cientos de currículos todos los que no dan información precisa.

En muchas ocasiones nos encontramos descripciones como estas:

1990-1991 P.R.I.S.A

C. Proyectos Especiales

Desarrollar e implementar proyectos especiales para el cliente. Revisión de indicadores del área. Contratación de proveedores para los proyectos. Seguimiento y satisfacción de requisitos del cliente.

Este ejemplo no nos dice nada. Suponemos que esta persona trabajó entre un año y dos en una empresa que no conocemos (por lo tanto no sabemos que tan grande es la empresa), el título lo único que nos dice es que los proyectos no eran permanentes si quisiéramos adivinar que habilidades tiene, lo único que podemos suponer es planeación, coordinación, análisis y seguimiento.

Es importante poner cada puesto en orden cronológico y con el espacio adecuado entre uno y otro. Cada puesto debe incluir fecha de inicio y fin (mes y año), nombre de la compañía, título del puesto, área del puesto (si el nombre de la posición no es lo suficientemente clara), funciones y logros.

El ejemplo anterior cambia si lo ponemos así:

Enero 1990- Diciembre 1991 Promotora de Informaciones, S.A. Madrid, España
Coordinador en jefe de Proyectos Especiales Dirección de Televisión
Desarrollar e implementar proyectos especiales para el cliente (poner nombres de los principales clientes). Revisión de indicadores del área (incluir información respecto a los indicadores). Contratación de proveedores para los proyectos (lista de proyectos, fechas, duración, prespuesto, evaluación de los mismos). Seguimiento y satisfacción de requisitos del cliente (indicadores de satisfacción, procesos).

Esta información que en principio solo tú conoces, puede darle una idea muy precisa al reclutador de si cumples o no con los requisitos, si tienes el potencial para desempeñarte exitosamente, si tienes el potencial para desarrollarte más en el puesto, etcétera.

Cuando ya tienes una amplia experiencia, es muy recomendable poner también un resumen, para que en un párrafo, el reclutador vea que en qué áreas tienes experiencias, cuántos años de experiencia tienes en cada área y en qué tipo de industrias has trabajado. Incluye también una lista de competencias (comportamientos, habilidades y actitudes). Recuerda que este resumen es tu oportunidad para que en un minuto el reclutador desee leer más de tu cv.

La elaboración y actualización constante de un currículum te permitirá ver cómo has avanzado en tu carrera, qué más te falta por hacer, qué habilidades tienes agregar a tu portafolio.

12 de febrero de 2008

Conversaciones íntimas

Testículo: Hijito, ya es hora, tienes que estar listo. Creo que habrá una eyaculación y tendrás que salir a fecudar un óvulo.
Espermatozoide: No papá, que flojera. No me va a pelar.
Testículo: ¿Cómo no? si eres guapo, ágil, rápido, muy listo.
Espermatozoide: Perso si somos millones... entre 120 y 600 millones. ¿Tú crees que me va a hacer caso?
Testículo: Solo si llegas primero.
Espermatozoide: Mmta. Ya estuvo. Si tengo que recorrer más de mil veces mi propio tamaño. Yo creo que no llegaré a tiempo. Además, no puedo salir en estas fachas.
Testículo: Bueno está bien, no te apures. Ya llegarás aunque sea en décimo lugar. Total, lo importante no es llegar primero, sino saber llegar.
.....................................................................................................................................................................

Últimamente percibo que muchos padres, si por ellos fuera, le habrían ahorrado a su hijo todo tipo de trabajos, desde la labor de parto (bueno, muchas madres ya lo hacen), las tareas de la escuela, las frustraciones de la adolescencia, la pena de perder el primer amor. Lo que los padres no entienden, es que ese trabajo que con esfuerzo logran hacer, es lo que los prepara para salir adelante. Ese esfuerzo extra, ese cansancio, ese placer de lograr algo por nuestra cuenta, es lo que nos impulsa y nos da la iniciativa para seguir siempre adelante.

En México, por ejemplo, es cada vez más común en la clase media y alta que las parejas no se casan hasta que tienen todo: casa, auto, fiesta, etcétera. Muchas de las veces los papás terminan más endeudados que si hubieran enviado a su hijo al Tec, ya que no sé si por facilitarles la vida o por sacarlos de la casa, les compran casa, muebles y auto. Además de la fiesta, claro está.

Finalmente, los hijos que nunca se preocuparon por valerse por si mismos comienzan (Dios guarde la hora!!) una nueva familia y adquieren nuevas responsabilidades. Responsabilidades que, claro está, no están preparados para afrontar. Y con cada reto llegan las peleas, los chantajes y los abandonos. Y entonces, los padres que pocas veces les permitieron afrontar sus propios problemas y prepararse para la vida, tienen que "apoyarlos" y solucionarles todo.

Y luego, en el trabajo, los que convivimos con estos nenes tenemos que sufrir las consecuencias de alguien que no tolera la frustración, que no tiene empuje ni iniciativa. Día a día me llegan, por ejemplo, mails de personas que creen que por estar suscritos a una bolsa de trabajo ya van a conseguir empleo. No tienen su currículum en la cuenta ni buscan activamente el empleo. Piensan que por arte de magia les vamos a conseguir una forma de subsistir.

Perdónenme, pero no. Para tener un buen trabajo, o cualquier cosa que valga la pena, como diría nuestro finado Enrique Canales hay que fregarse. No podemos esperar que todo nos caiga del cielo. Hay que estar preparados, hay que hacer el intento, no hay que darse por vencidos, hay que levantarse todas las veces que sea necesario.

"Los problemas no nacen grandes." decía un instructor que teníamos en Panasonic. Yo agregaría que tampoco los éxitos. Para tener éxito en la vida (hasta donde mi corta perspectiva me permite entender) tenemos que estar preparados. De nuevo, como diría Canales, encontrar nuestra fregonería. En qué somos fregones, en qué somos los mejores. Y seguir trabajando en ello. Hacer lo que es difícil y lo que es fácil. Delegar lo que ya domino y quedarme con el trabajo que no me gusta o no me sale bien. Cultivarme. Estar preparado y trabajar mi camino, poco a poco, paso a paso.

Como dicen por ahí: si las cosas difíciles fueran fáciles, cualquier tonto las haría. Hoy te invito a que pienses qué se te complica, qué retos tienes que superar, qué temores tienes que vencer. Y te invito a que tomes el toro por los cuernos y te avientes. Recuerda que la única forma de aprender a nadar es tirándote al agua.

8 de febrero de 2008

Cómo no conseguir un empleo


¿Alguna vez te has preguntado cómo no conseguir trabajo? Yo sí, y estas son algunas de mis conclusiones.

1. Comienza por enviar tu CV a diestra y siniestra. Particularmente, envíalo más de 3 veces al mismo reclutador, en la misma semana, si es posible para la misma vacante. Si lo haces así, el reclutador no confiará en ti, ya sea por tu memoria, por el poco conocimiento de internet que demuestras o por que lo acosas más que los bancos ofreciendo tarjetas de crédito.

2. Aplica a todas las posiciones vacantes que haya en la misma empresa. No importa si eres estudiante y la posición es gerencial. Quien quite y pegue. Así el reclutador no te olvidará. Cuando tu CV sea más recibido que las cartas cadena sobre la cancelación de tu cuenta de MSN, seguramente el reclutador no querrá volver a escuchar tu nombre.

3. Insiste por todos los medios. Utiliza la bolsa en línea, el fax, el teléfono, consigue el email de recursos humanos, busca que alguien de la empresa te recomiende. De esa manera, particularmente si no eres adecuado para el puesto, el reclutador te pondrá las cruces.

4. Envía un CV lleno de faltas de ortografía, redacción, sin orden aparente y, muy importante, si eres chico, ponle una foto de esas que te tomaron en una boda. Y si eres chica, una donde muestres tu encanto, lo sociable y popular que eres. Los reclutadores tienen cientos de CV que revisar, y deben hacerlo en unos pocos minutos entre entrevista y entrevisa, pero si las cosas fueran fáciles, no lo disfrutarían.

5. No seas tan duro contigo mismo. Realza tus logros. Aunque apenas recuerdes como conjugar el verbo To Be en pasado, puede decirse que hablas inglés. No importa que el puesto diga que se requiere un excelente dominio de la lengua. Seguramente el reclutador exagera. Si estudiaste dos materias de maestría para titularte, recuerda incluir el grado completo en tu educación.

6. Cuando vayas a la entrevista, procura llegar tarde. O mejor aún, no ir. Eso es muy beneficioso, porque le da tiempo al reclutador de trabajar bajo presión consiguiendo buenos candidatos a última hora. También puedes darle tiempo de buscar excusas para explicarle al director del área por qué no ha conseguido candidatos.

7. Una vez en la entrevista, quéjate de tu trabajo anterior, pelea, pon poco interés en la entrevista o habla hasta por los codos. Eso siempre le da material al reclutador para explicar por qué no te pasaron a la segunda ronda. Muy importante, lvístete como quieras. Si eres hombre y te gusta andar en jeans, ve así, relajado. Si eres chica procura ir como quien va a un antro. Eso atrae mucho la atención.

8. Si es posible, trata de obtener información personal en la entrevista. No investigues nada de la empresa, informarte es tarea de R.H cuando te den la inducción, mejor pregúntale cuánto gana, si es del sexo opuesto pregúntale si es solter@, su fecha de nacimiento, que le gusta hacer en su tiempo libre, etc. No conseguirás el trabajo, pero puedes tener un date.

9. Pregunta desde el principio cuánto vas a ganar, qué beneficios vas a tener. Recuerda que tus conocimientos no los tiene nadie más. El trabajo es lo de menos, ya te enterarás de lo que hay que hacer, lo importante es que él sepa que eres codiciado (y codicioso) y que estás orientado a resultados, en este caso, a los resultados de tu entrevista.

10. Insístele al reclutador que tú eres la persona indicada. Háblale todos los días, para que no te olvide. Preferentemente, déjale mensajes diciendo que se reporte contigo para que te informe sobre el estatus de la vacante. Si te dice que eligieron a alguien más no te confíes de su criterio. La gente de RH no sabe de estos temas.

Esto no cubre todos los temas, ni todas las situaciones, pero es una buena forma de empezar a evitar el empleo. Y aunque no lo creas, no son exageraciones.

5 de febrero de 2008

Cómo elaborar un buen Curriculum Vitae 1


En la situación actual de México y otros países latinoamericanos, donde la oferta de mano y mente de obra excede la demanda, es sumamente importante hacer un buen currículum vítae, que sea atractivo a los empleadores.
Recuerda que por cada vacante hay cientos de solicitantes, y tu CV debe destacar de entre todos ellos.


Foto tomada de: empleo.universia.es

Voy a comenzar por definir con ustedes (si algún experto de Reclutamiento gusta participar, lo agradezco, ya que mi experiencia en esto no es mucha) qué es un currículum vítae:

1. Primero que nada, es el documento que permitirá que un empleador te conozca. Esto quiere decir que es sumamente importante cuidar cada punto, cada coma y cada palabra escrita. Los "horrores" y errores ortográficos, de redacción y de información darán la impresión (a veces muy atinada) de que la persona es descuidada, distraída o inexperta.

2. Es una lista cronológica de empleos, con un RESUMEN, de los mismos. Por favor, no des detalles de lo bien que la pasaste en un empleo, o de que te despidieron porque no accediste al acoso sexual del jefe. En el caso de que esto haya sucedido, no es el lugar ni el momento para decirlo. Tampoco debe detallar todas y cada una de las funciones que tuviste. Más bien debe resumir las tareas esenciales del puesto y permitir destacar tus logros.

3. Es un "brochure" o un folleto para vender tus servicios a una empresa.
Por lo que debe destacar tus competencias, conocimientos y habilidades, para que un posible empleador se interes en ti. Debe hablar también de tu preparación académica, que para ciertos puestos es un requisito.

En conclusión, debe incluir educación, competencias e historia laboral, organizado de forma cronológica, preferentemente sin grandes huecos de información y sin exageraciones.

En México se requiere en muchas ocasiones información personal, mi sugerencia es ser muy breve, es decir, incluir fecha y lugar de nacimiento. Por favor, evita poner peso, estatura, religión, estado de salud, y cualquier número que lleve más de 6 dígitos que no sea el teléfono o alguna fecha importante. Evita incluir el dato del RFC, CURP, etcétera, a menos que sean específicamente solicitados.

No incluyas el sueldo. Si es requerida, esta información te será solicitada aparte.

Procura no exceder de dos páginas, sobre todo si tienes menos de 10 años de experiencia.

No incluyas las referencias personales o profesionales, y si has de incluir información personal, limítate a hobbies e intereses "políticamente correctos". Piensa que cualquier información que incluyas puede ser discutida en la entrevista. Por lo tanto, evita temas religiosos, políticos, de activismo social, etcétera, a menos que estén relacionados con el trabajo.

Cuida los espacios (aprovéchalos), no pongas siglas que no sean comunes, incluye el nombre de tu carrera, Licenciatura e Ingeniería no dicen mucho. Evita palabras en inglés, a menos que sean muy comunes y más utilizadas que en español. Si cursaste 2 materias de maestría para titularte, pero no terminaste la maestría, no la pongas.

Utiliza un correo electrónico "normal" (revisa un post anterior con este tema) y si el teléfono que vas a usar es para recados, no pongas: Teléfono de la vecina porque el mío se descompuso, pero me pasa los recados. Limítate a escribir: Tel. Recado.

Y por último, un terrible mal necesario: la foto. En países más avanzados, la fotografía, la edad, el sexo y otro tipo de información discriminatoria no debe incluirse. Sin embargo, en México parece ser que sigue siendo útil, por lo menos de mandos medios hacia abajo.

Si vas a incluir una foto, por favor, no uses la de la secundaria (o de más de 1 año de antigüedad), tampoco en la que fuiste a la playa y sales despeinad@, o peor aún, en la que fuiste a una boda y tu pareja te pasó el brazo por los hombros.

Piensa que la primera impresión no se olvida y que el empleador va a ver esa foto antes de cualquier otra cosa. Pon una foto profesional, donde des una imagen de seriedad, responsabilidad y confiabilidad, que seguramente, es lo que quiere el empleador.

Y ya que estoy haciendo una carta a Santa, si lo vas a entregar en papel, cuida que sea una hoja blanca o de tono claro (si esto es acorde con el puesto buscado), evita los engargolados o portada y hojas blancas al final, etc. (no agrega nada y complica su manejo). Si lo vas a enviar de forma electrónica, ponle un nombre lógico y comprensible.

Mis tips: agregar una anotación al margen con la fecha (eso te dará a ti un mayor control y al reclutador le informará qué tan actualizado está), y ponerle al archivo un nombre que indique mi carrera. Por ejemplo, LRH_Urteaga (los reclutadores reciben cientos de CVs con el título CV).

19 de enero de 2008

Escríbeme a:

Psycho_killer@h...., claudialoquita@gm..., verga_sonia@al..., polichoche@m..., judicial345@la.., kueramil@x..., libreyloko@ya..., juan_enfermo@en.., el.demonio6@p..., lokaaa@ia.., bomboncito@se..., maniatica@go.., sexybety@pi..., shikitita@re..., antikrist_666@ja..., yahairaxxx@hi.., fetish_sado@gl.., punk_emo_princess@y...

Si la cuenta de Hotmail, gmail, yahoo, etc. es la única información que tienes de ellos, ¿los contratarías? Muchos candidatos piensan que sí, o en el peor de los casos no piensan en eso. Una primera impresión empieza desde el primer contacto.


Cuando creas una cuenta de email probablemente no piensas en los usos que le vas a dar. Tal vez creaste una porque querías escribirte con tus amigos y tu familia, o porque querías suscribirte a algún servicio. Probablemente utilizaste tu nombre, o un apodo o algunas letras de tu nombre y otras de tus apellidos. O bien, pudiste haber usado el nombre de un personaje, superhéroe o artista, o hacer un nombre compuesto con algo de lo anterior, el nombre de un objeto y números importantes como tu fecha de nacimiento. Sin embargo, algunas personas no piensan en el alcance que pueda tener su cuenta de correo, no se imaginan que alguien que no los conoce pudiera juzgarlos a partir de su cuenta de correo.


Pero una cuenta de correo contiene información, te habla de cómo se identifica la persona, de sus aspiraciones, deseos, pasatiempos, etcétera. Es algo que escribe con cierta regularidad, es información que se comparte, es pública. Es cierto que una persona muy responsable y trabajadora puede estar detrás de un mail como punk_emo_princess, pero no siempre tendrá la oportunidad de demostrarlo.


Además del serio inconveniente de un email poco profesional, muchas personas se dan el lujo de escribir con un claro desprecio de las normas elementales de gramática y ortografía. Un ejemplo típico de lo que recibe un reclutador es: "Aki esta mi curiculum poruqe quiero travajar". En muchos de los casos, la gente ni siquiera escribe una nota.


Enviar un currículum es algo que lleva tiempo. Considerando que ya lo tienes escrito. La carta de presentación o el mail introductorio (ya que en México el uso de la carta no es la práctica común) debe de hacerse cuidadosamente, conociendo a la empresa a la que va dirigida y aclarando cuáles son nuestros puntos a favor y la forma en que seremos de utilidad a la empresa. Solicitando amablemente la oportunidad de una entrevista. Debe esta bien escrita, de forma respetuosa o cortés, pensando sobre todo, que la revisión de un currículum lleva su tiempo y que el reclutador recibe cientos de currículos diarios, sin importar si tiene o no vacantes. De los cien currículos que reciba para una vacante, seguramente revisará detenidamente 25, citará a 10 para entrevista, citará a 5 para una segunda entrevista o exámenes y presentará dos o tres a la persona que tiene la vacante, para hacer la elección del candidato a contratar.


Creo que el consejo sobra, pero como mucha gente solo parece atender a comentarios directos, ahí va: Si vas a pedir trabajo, utiliza (créala si no la tienes) una cuenta seria, tu nombre, tus iniciales, o algo similar. Piensa que muchas veces, un correo electrónico es la única (o la primera) información que tenemos de ti. Y cuando mandes tu email o tu carta, ponte en los zapatos del reclutador. Sé cortés, demuestra tu educación y piensa que, hasta que las tendencias laborales se reviertan, tú no le haces un favor a la empresa enviándole tu información.


Nota: las direcciones del inicio no son las reales, pero son terriblemente similares a las que he recibido en los últimos 5 años, de parte de buscadores de empleo.