La actitud con la que enfrentamos las situaciones hace la diferencia entre perder o ganar. Como dice el refrán: si piensas que estás perdido, lo estás. De igual manera, si crees que tienes oportunidad de ganar, si te sientes genuinamente valioso, la gente con la que trates te percibirá de forma diferente.
Tu actitud puede ser la diferencia entre ser contratado o no. La entrevista de empleo es como la primera cita:
-o confías en ti plenamente y te muestras como eres, sin ningún estrés;
-o te pules en la forma en que te presentas, tratas de mostrar lo mejor de ti mismo y no enfatizas los rasgos que pudieran ser un problema para tu contratación.
El primer caso solo sirve cuando los rasgos más fuertes de tu personalidad se alinean con la empresa o el puesto. Por ejemplo:
-eres una feminista declarada y el puesto es el de Directora Ejecutiva de una organización de mujeres.
-eres controlador y un poco obsesivo, y el puesto es de Control de Calidad en una empresa manufacturera.
Lamentablemente, pocas veces hay puestos que ofrecer a personas que se quejan de todo y tienen una actitud derrotista. Tampoco hay muchos puestos para personas chismosas, criticonas o inmaduras. Definitivamente, a veces gente así se cuela en el proceso de entrevista, ya que los entrevistadores frecuentemente olvidan evaluar la inteligencia emocional del candidato.
Si tienes problemas para encontrar trabajo y consideras que tienes la experiencia y calificaciones necesarias, pregúntate si no será un problema de personalidad el que se interpone entre tú y el trabajo ideal.
Mostrando entradas con la etiqueta actitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actitud. Mostrar todas las entradas
22 de marzo de 2012
14 de enero de 2009
Lo que odiamos
Hace unos días leía en el correo de una compañera de trabajo esta frase:
"If you hate a person, you hate something in him that is part of yourself. What isn't part of ourselves doesn't disturb us. "
Resume de forma clara lo que decía una maestra de psicología acerca de que nuestro malestar respecto a otra persona deriva de que vemos en ella algo que no aceptamos de nosotros. Hoy vale la pena preguntarnos qué actitudes nos molestan de otros y de qué forma podemos superarlo.
"If you hate a person, you hate something in him that is part of yourself. What isn't part of ourselves doesn't disturb us. "
Resume de forma clara lo que decía una maestra de psicología acerca de que nuestro malestar respecto a otra persona deriva de que vemos en ella algo que no aceptamos de nosotros. Hoy vale la pena preguntarnos qué actitudes nos molestan de otros y de qué forma podemos superarlo.
15 de agosto de 2008
La actitud adecuada para buscar trabajo
3 de julio de 2008
La diferencia que hace la diferencia
Seguramente ya conocen este texto, pero no está de más recordarlo:
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
1 SALUD
2 DINERO
3 AMOR
Una forma de lograr estos objetivos es siendo rico y próspero.
Así como hay personas pobres y personas ricas hay países pobres y países ricos.
La diferencia entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad.
Esto queda demostrado poniendo como ejemplos a países como la India y Egipto que tienen mil años de antigüedad y son pobres.
Por el contrario hay países como Australia y Nueva Zelanda que hasta hace poco más de 150 años eran desconocidos y hoy son países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales de que disponen.
Así Japón tiene un territorio muy pequeño y montañoso que no sirve para la agricultura ni la ganadería y sin embargo es la segunda potencia económica mundial.
Su territorio es como una gran fábrica flotante que importa materia prima de todo el mundo, la procesa y el producto resultante es exportado también a todo el mundo acumulando riqueza.
También tenemos el caso de Suiza, sin océanos, que tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo. Que no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo. Que en sus pocos kilómetros cuadrados cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año ya que en los restantes es invierno. Que tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japón no tiene productos naturales pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Otro país pequeño cuya seguridad, orden y trabajo, lo convirtieron en la “caja fuerte” del mundo.
Tampoco es la inteligencia de las personas la que hace la diferencia.
Y así lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados excelentes en su educación.
Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta que no hay diferencia intelectual.
Finalmente tampoco podemos decir que la raza hace la diferencia.
En los países centro-europeos o nórdicos podemos ver cómo los “ociosos” (latinos o africanos) demuestran ser la fuerza productiva de esos países.
Entonces... ¿qué hace la diferencia?
LA ACTITUD DE LAS PERSONAS HACE LA DIFERENCIA.
Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas (cuyo orden puede ser discutido):
1• Lo ético como principio básico.
2• El orden y la limpieza.
3• La integridad.
4• La puntualidad.
5• La responsabilidad.
6• El deseo de superación.
7• El respeto a las leyes y los reglamentos.
8• El respeto por el derecho de los demás.
9• Su amor al trabajo.
10• Su esfuerzo por la economía y acometimiento.
Necesitamos hacer más leyes? No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?
En los países pobres sólo una mínima (casi ninguna) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.
No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros.
Simplemente somos pobres por Nuestra Actitud.
Nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de la sociedad.
Si Ud. no reenvía este e-mail no se va a morir su mascota, ni lo van a echar del trabajo, ni va a tener 7 años de mala suerte. Pero si ama a sus hijos hagalo circular para que la mayor cantidad de gente posible piense sobre el tema.
Si esperamos que el gobierno solucione nuestros problemas, esperaremos toda la Vida.
Un mayor empeño puesto en nuestros actos junto a un cambio de actitud puede significar la entrada de nuestro país en la senda del progreso y el bienestar.
Estos valores animarán cada proceso de cambio que impulsemos, cada meta que alcancemos y sobre todo el estilo de vida que llevemos.
Juntos forjemos un País mejor.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
1 SALUD
2 DINERO
3 AMOR
Una forma de lograr estos objetivos es siendo rico y próspero.
Así como hay personas pobres y personas ricas hay países pobres y países ricos.
La diferencia entre los países pobres y los ricos no es su antigüedad.
Esto queda demostrado poniendo como ejemplos a países como la India y Egipto que tienen mil años de antigüedad y son pobres.
Por el contrario hay países como Australia y Nueva Zelanda que hasta hace poco más de 150 años eran desconocidos y hoy son países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos tampoco está en los recursos naturales de que disponen.
Así Japón tiene un territorio muy pequeño y montañoso que no sirve para la agricultura ni la ganadería y sin embargo es la segunda potencia económica mundial.
Su territorio es como una gran fábrica flotante que importa materia prima de todo el mundo, la procesa y el producto resultante es exportado también a todo el mundo acumulando riqueza.
También tenemos el caso de Suiza, sin océanos, que tiene una de las mayores flotas náuticas del mundo. Que no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo. Que en sus pocos kilómetros cuadrados cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año ya que en los restantes es invierno. Que tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japón no tiene productos naturales pero da y exporta servicios con calidad muy difícil de superar. Otro país pequeño cuya seguridad, orden y trabajo, lo convirtieron en la “caja fuerte” del mundo.
Tampoco es la inteligencia de las personas la que hace la diferencia.
Y así lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados excelentes en su educación.
Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas y al hablar con ellos nos damos cuenta que no hay diferencia intelectual.
Finalmente tampoco podemos decir que la raza hace la diferencia.
En los países centro-europeos o nórdicos podemos ver cómo los “ociosos” (latinos o africanos) demuestran ser la fuerza productiva de esos países.
Entonces... ¿qué hace la diferencia?
LA ACTITUD DE LAS PERSONAS HACE LA DIFERENCIA.
Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población cumple las siguientes reglas (cuyo orden puede ser discutido):
1• Lo ético como principio básico.
2• El orden y la limpieza.
3• La integridad.
4• La puntualidad.
5• La responsabilidad.
6• El deseo de superación.
7• El respeto a las leyes y los reglamentos.
8• El respeto por el derecho de los demás.
9• Su amor al trabajo.
10• Su esfuerzo por la economía y acometimiento.
Necesitamos hacer más leyes? No sería suficiente cumplir y hacer cumplir estas 10 simples reglas?
En los países pobres sólo una mínima (casi ninguna) parte de la población sigue estas reglas en su vida diaria.
No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros.
Simplemente somos pobres por Nuestra Actitud.
Nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas del funcionamiento de la sociedad.
Si Ud. no reenvía este e-mail no se va a morir su mascota, ni lo van a echar del trabajo, ni va a tener 7 años de mala suerte. Pero si ama a sus hijos hagalo circular para que la mayor cantidad de gente posible piense sobre el tema.
Si esperamos que el gobierno solucione nuestros problemas, esperaremos toda la Vida.
Un mayor empeño puesto en nuestros actos junto a un cambio de actitud puede significar la entrada de nuestro país en la senda del progreso y el bienestar.
Estos valores animarán cada proceso de cambio que impulsemos, cada meta que alcancemos y sobre todo el estilo de vida que llevemos.
Juntos forjemos un País mejor.
4 de abril de 2008
Cuestión de actitud
Hoy en mi trabajo leí y experimenté un par de cosas que me trajeron a la mente esta reflexión: "Cada quien tiene lo que se merece".
Siempre he pensado que lo que deseamos y por lo que luchamos, es lo que obtenemos. Me parece que cuando sucede algo que no es de nuestro completo agrado, tenemos que afrontar lo que pasa y actuar en consecuencia. No se vale culpar a otros, no se vale hacernos las víctimas y definitivamente, no se vale pensar que no podemos hacer nada.
Cuando sabemos que nuestro pensamiento atrae cosas similares a lo que pensamos (ya sea porque lo queremos o por que lo tememos) entendemos que somos responsables de lo que nos sucede.
Si tu actitud te permite abordar lo que pasa como algo que está en tu control, ya la hiciste. Y si la vida te da un limón, pídele tequila y sal!!
Siempre he pensado que lo que deseamos y por lo que luchamos, es lo que obtenemos. Me parece que cuando sucede algo que no es de nuestro completo agrado, tenemos que afrontar lo que pasa y actuar en consecuencia. No se vale culpar a otros, no se vale hacernos las víctimas y definitivamente, no se vale pensar que no podemos hacer nada.
Cuando sabemos que nuestro pensamiento atrae cosas similares a lo que pensamos (ya sea porque lo queremos o por que lo tememos) entendemos que somos responsables de lo que nos sucede.
Si tu actitud te permite abordar lo que pasa como algo que está en tu control, ya la hiciste. Y si la vida te da un limón, pídele tequila y sal!!
14 de marzo de 2008
La actitud adecuada para encontrar trabajo

Después de graduarte de la escuela (licenciatura, preparatoria, técnica) probablemente vas a enfrentar el futuro con una mezcla de estas dos emociones: la ambición de comerte el mundo y el miedo de iniciar una etapa completamente nueva.
Estas dos emociones pueden ser un excelente detonador de tu energía para proyectar una imagen de empuje y voluntad que se requiere en el trabajo, pero también pueden obstaculizar el curso de una entrevista, o descartarte del grupo de candidatos para una vacante.
Antes que nada, quiero decirte que es perfectamente normal sentir la angustia provocada por el futuro desconocido que tenemos en puerta, aunado a la fuerte presión social y económica por encontrar un trabajo pronto.
Todos lo sentimos. Una entrevista es una evaluación rápida y no siempre indolora de nuestra formación, trabajo, conocimientos, actitudes. Sabemos que estamos compitiendo contra otros candidatos, con fortalezas y debilidades diferentes a las nuestras. Además, hay una evaluación crítica y muchas veces subjetiva, de una persona o más que están ahí para encontrar elementos para juzgar si eres el candidato idóneo para el puesto.
Por ese motivo, antes de una entrevista y durante todo el proceso de búsqueda de trabajo, es sumamente importante no perder de vista nuestras fortalezas, nuestras competencias y cuál es la mejor manera de presentar nuestras debilidades. La búsqueda puede tardar alrededor de 3 a 6 meses, según diferentes fuentes en Recursos Humanos y es muy importante no desesperar. El reclutador seguramente está interesado en conocer tu respuesta bajo presión y si te ve ansioso, molesto, decepcionado, acosador, eso le dará una mala imagen de ti.
Estas son algunas formas de mantener una actitud positiva durante este proceso:
1- Conócete a ti mismo: piensa en quien eres, valora tu experiencia, tus conocimientos, tus competencias, tu potencial. Piensa en el esfuerzo que has hecho para llegar hasta aquí y apláudete por ello. Cree en ti mismo y apréciate.
2- Conoce la empresa: es importante tener una actitud de confianza, de estar en control de la situación y es mucho más fácil tenerla o aparentarla cuando sabes el giro de la empresa, sus productos, su cultura, etcétera.
3- Aprecia a los demás: aunque no lo creas, la mayoría de la gente tiene sus propios planes, en los que, generalmente no está hacer tu vida de cuadros. Hay gente que piensa que los demás solo están esperando la oportunidad de hacerles daño. Cuando piensas así, con cualquier gesto te darás por ofendido. Piensa que el entrevistador está haciendo su trabajo, no tiene ganas de "fregarte".
4- Sonríe en tu interior: recuerda que la realidad del mundo depende de cómo la miras. Sal del círculo vicioso de ver lo negativo de las situaciones o de las personas. Si no tienes motivos de sonreír, tararea, respira hondo, suaviza tu gesto, aprecia la naturaleza, recuerda algo positivo. Haz esto especialmente antes de entrar en una entrevista. Hay un ejercicio en el libro de Boothman para obtener una sonrisa fácilmente. Inicia hoy mismo diciendo "fabuloso" frente al espejo durante unos 3 minutos. Dilo en todos los tonos posibles: enojado, divertido, picaresco, dramático, exigente, etcétera. Hazlo hasta que no puedas aguantar la risa. Repítelo cada día. Cuándo lo requieras, con solo decir en tu mente "fabuloso" traerás a tus labios esa sonrisa que necesitas.
5- Piensa en soluciones, no en problemas: tu mente se enfocará en lo que tu conciencia decida. Si quieres ver solo problemas, te estarás limitando automáticamente. Piensa en las cosas que sí puedes hacer, en cómo sí hacer las cosas, en qué pasos tienes que dar para superar los obstáculos. Si a tu mente le das un problema para resolver, particularmente una pregunta abierta, trabajará tiempo completo para solucionarlo. Sin embargo, si la alimentas solo con pensamientos negativos, te ahogarás en problemas.
6- Sé generoso: con tu tiempo, con tu dinero (aún si tienes poco), con tu buen humor. Lo que pagarás es mucho menor que lo que recibirás. Hace años le preguntaba a un tío que organizaba unas fiestas muy populares en el pueblo de donde es originaria mi familia, que cómo lograba tener el dinero suficiente para hacerlo. Y la respuesta de él fue muy simple: "Dando. Entre más das, más tienes". Ayudar al prójimo tiene muchos beneficios.
7-No pierdas de vista el objetivo: como dicen, "los obstáculos es lo que nos asusta cuando quitamos la vista de la meta". Trata, intenta, persiste; la paciencia es tu mejor aliado cuando sabes que la recompensa llegará. Recuerda que siempre que una puerta se cierra, otra se abre.
8- El tener una actitud positiva, es como muchas otras cosas, cuestión de voluntad. Empieza con querer tenerla, haz un esfuerzo y después será natural en ti.
Siempre que puedas, sonríe, ¡es contagioso!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)