Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

11 de agosto de 2009

¿Libre albedrío?


"Todos creen a priori en que son perfectamente libres, aún en sus acciones individuales, y piensan que a cada instante pueden comenzar otro capítulo de su vida… Pero a posteriori, por la experiencia, se dan cuenta —para su asombro— que no son libres, sino sujetos a la necesidad, su conducta no cambia a pesar de todas las resoluciones y reflexiones que puedan llegar a tener. Desde el principio de sus vidas al final de ellas, deben soportar el mismo carácter."
Schopenhauer, filósofo (tomado de Microsiervos)


Recientemente estuve en el Instituto Cape Cod tomando un curso con el Dr. Edgar H. Schein, profesor emérito del MIT, consultor y autor de diversos temas de desarrollo y cambio organizacional. En este curso vimos la dinámica de Ayuda en las relaciones personales, grupales y organizacionales.

El Dr. Schein habló sobre la importancia de la cultura, de cómo ésta es mucho más dominante de lo que pensamos, puesto que influye en la creación de roles y guiones para nuestro comportamiento.

Mencionó que, de acuerdo a Erving Goffman, todas las relaciones están gobernadas por las reglas culturales de la interacción. Dichas reglas pueden ser organizadas en tres principios que se reflejan en nuestro lenguaje:

-Economía social (todas las interacciones deben ser o parecer justas y equitativas)
-Teatro social (lo que define una situación es la percepción de los autores y la audiencia de los roles apropiados a dicha situación)
-Modales situacionales (una serie de situaciones que definen los roles apropiados y el valor económico que define el resultado).

En su opinión, de nuestras acciones, tal vez el 1% sean de libre albedrío mientras que el 99% están gobernadas por algun tipo de regla, de nuestra cultura o subcultura. La situación guía nuestro comportamiento.

Quien no puede seguir las normas de comportamiento aceptadas, comete asesinato social y la sociedad no permite el asesinato social cara a cara. Para Schein, si nuestra solicitud de respeto no es satisfecha, ambas personas pierden cara - disminuyen la imagen socialmente aceptada de sí mismos (como decimos en México "quedan mal").

Ahora me pregunto ¿Qué es más fuerte: cultura o caracter?


Imagen tomada de: http://www.ikiw.org

2 de abril de 2009

Sacando cuentas

Hace unos días descubrí, gracias a Muchacho Enfermo, uno de los blogs más leídos, que escribe una chica cubana: Generación Y.

Yoani Sánchez nos hace reflexionar partiendo de las cosas cotidianas que muchos damos por sentadas, que lo que tenemos no nos lo hemos ganado. Desde la comodidad de mi vida en un país libre, me duele muchísimo la forma en que una niña pequeña que no tiene la misma libertad de la que gozo, puede percibir el mundo.

Pero por otra parte, me pongo a pensar cómo Yoani tiene más libertad de pensamiento e incluso de acción, que mucha gente que conozco que no padece la tiranía oficial de un gobierno. Me parece que es terrible no ser libre, pero aún más lo es poder serlo y no desearlo.